Con respecto a la educación en la provincia, La Gobernadora afirmó: “pese a las críticas que muchas veces recibimos, la educación es para nuestro gobierno una prioridad en nuestros esfuerzos y en nuestras decisiones”.
En esa línea, Alicia destacó el incremento en la matrícula de las distintas modalidad y la predominancia que tienen los establecimiento estatales, comparándolo con el sistema educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con altos niveles de matrícula en el sector privado.
La matrícula actual en las distintas modalidades es de 110.128 titulares de derecho. El 86% pertenecen a escuelas estatales y el 14% a privadas. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, que fue beneficiada con más coparticipación, tiene casi un 40% de enseñanza privada. Sin dudas, las provincias de la periferia somos para algunos, el patio trasero de la patria“, declaró.
Por otro lado, la gobernadora aseguró: “El mayor desafío que se nos presenta es la apropiación crítica de los increíbles cambios tecnológicos para hacer de ellos herramientas constructivas en un destino de bienestar igualitario e inclusivo”.
En este marco, la mandataria santacruceña dio algunos detalles sobre los distintos niveles educativos y los avances de los últimos años.
“En el nivel inicial, con la universalización de la sala de 3 años, se incrementó la matrícula. Se amplió la cobertura desde el 2015 de un 39% al 56% con la creación y ampliación de 8 jardínes maternales. En el nivel primario, con la universalización de la jornada extendida llegaremos a 35.150 estudiantes y se implementarán las tutorías en cada unidad pedagógica, tendientes a intensificar los aprendizajes que llevará a la mejora integral de indicadores como el dado del 98,5% de egreso efectivo”, explicó.
En ese sentido, Alicia sostuvo que: “Se trabajó en la resignificación del nivel secundario, con un incremento del 11% en el total de la matrícula respecto al 2015“.
“La promoción efectiva era del 64,6% en 2015 a casi el 92% al día de hoy. Se concretó nuevamente algo muy importante para todos los santacruceños: el desarrollo de los intercolegiales deportivos, culturales y científicos que se habían dejado de hacer. En 2022 participaron 4.629 estudiantes en toda la provincia”, agregó.
Educación técnica/profesional
En otro tramo de su discurso, Alicia ponderó los avances en la educación técnica de Santa Cruz, un eje central en la política educativa de su gestión.
La modalidad técnico/profesional en nuestra provincia hoy cuenta con 18 escuelas técnicas. Una apuesta única en el país en proporción a la cantidad de población. Se nota un fuerte crecimiento de la matrícula, más del 46%”, detalló.
Asimismo, agregó: “El INSET pasó de tener de 65 estudiantes en 2015 a casi 3400 estudiantes hoy y está instalado en toda la provincia”.
“Desde el 2017 firmamos más de 60 convenios en todo lo que tiene que ver con diferentes líneas para efectivizar las prácticas profesionalizantes, que muchísimos de nuestros estudiantes las están realizando”, indicó la gobernadora.
Por último, la mandataria provincial hizo un repaso de algunos hitos en materia de inversión educativa de los últimos años.
“Entregamos 11.908 netbooks y se adquirieron 10 combis 0km para las escuelas de modalidad especial que en su mayoría no contaban con este tipo de vehículos. Se construyeron, con ampliaciones y nuevos edificios, 16 establecimientos. Están proyectados y conveniados con Nación para su financiamiento 18 nuevos“, concluyó.