El mes de julio suele tener una actividad menguada, pues durante su transcurso se produce el receso de invierno. Si a esto se le suma el hecho de que este es un año electoral y de actividad menguada por múltiples razones, habrá que reconocer bastante fue la actividad que se registró en el Congreso en el sexto mes del año.
Fundamentalmente en Diputados, donde ocho comisiones se mantuvieron activas y hasta hubo una sesión. En el Senado, se mantuvo la constante de una actividad baja, pero al menos se intentó sesionar y hubo varias reuniones de comisión.
En la Cámara Alta no se pudo sesionar por la repetida ausencia en varias ocasiones de la oposición. Además de los pliegos judiciales estaba previsto tratar la autorización de entrada y salida de tropas, y los proyectos de muerte perinatal y pubertad precoz, entre otros de gran importancia para la ciudadanía.
El día previo hubo un plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda, con la visita de Ricardo Casal, secretario de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía; Juan Carlos Otero, presidente de la Unidad de Información Financiera; y Martín Breinlinger, director de la Comisión Nacional de Valores, para iniciar el tratamiento del proyecto que modifica el Código Penal respecto de la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, que cuenta con media sanción de Diputados desde el mes de abril.
También se conformó ese día la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, y analizaron diferentes iniciativas relacionadas a tarifas, subsidios y consumo eléctrico para zonas cálidas.
Por falta de quórum se suspendieron varias reuniones de comisión, como la de Asuntos Constitucionales, que no pudo constituirse. Tampoco pudo tratarse en la Comisión Banca de la Mujer el proyecto sobre violencia digital contra las mujeres.
La actividad en Diputados
Como dijimos, la Cámara baja tuvo su sesión. Fue el 6 de julio, y se trataron temas como créditos UVA; la modificación de la ley de violencia digital, el Régimen de Promoción de la Producción y/o Elaboración de Productos Orgánicos; un plan de refinanciación de deudas a cargo de provincias, municipios, comunas y entes prestadores de servicios públicos, respecto al Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA); acompañamiento terapéutico y hasta la anulación de la fe de vida, entre otros temas.
En cuanto a las comisiones, la más activa esta vez fue la de Presupuesto y Hacienda, convocada en tres oportunidades a lo largo de la primera quincena del mes. Tuvo dos plenarios con la Comisión de Energía, para iniciar el debate del proyecto del Poder Ejecutivo que crea un Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en nuestro país. Fueron dos informativas de las que tomaron parte el presidente de YPF, Pablo González, y la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.
La tercera reunión que mantuvo la comisión que preside Carlos Heller, fue para completar el tratamiento del proyecto sobre calidad y seguridad de la atención sanitaria, denominada “Ley Nicolás”. Emitieron dictamen y ese tema está listo para llegar al recinto.
Como la de Energía, también dos reuniones tuvo este mes de julio la Comisión de Legislación del Trabajo que preside Vanesa Siley. Las dos fueron el 4 de julio, fecha en la que realizó una reunión informativa en la que representantes de empresas privatizadas reclamaron por haber sido marginados de los Programas de Propiedad Participada.
Ese mismo día, a continuación, Legislación del Trabajo realizó la segunda reunión informativa sobre las licencias parentales, esta vez junto con la Comisión de Mujeres y Diversidad, la comisión que encabeza Mónica Macha. Recibieron ese día testimonios de representantes de las centrales sindicales, la UIA y la Red Nacional de Cooperativas de Cuidados.
También se reunió en julio la Comisión de Población y Desarrollo Humano, para tratar una serie de proyectos de resolución y declaración. Fue el 5 de julio, y ese día también hubo un plenario de las comisiones de Comercio y Defensa del Consumidor, que realizaron otra reunión informativa sobre la problemática de las tarjetas de crédito.
Por último, no podía faltar la Comisión de Juicio Político, que realizó dos reuniones en julio, sobre la causa “coparticipación”. Para el 6 de julio había sido citado el ministro de la Corte Juan Carlos Maqueda, quien no concurrió ni mandó un escrito para hacer su descargo sobre la causa Obra Social del Poder Judicial. Expusieron como testigos ese día Horacio Diez, subprocurador del Tesoro, y Joaquín Alperovich, funcionario de la Corte. Cinco días después volvió a reunirse la comisión para recibir el testimonio de Silvina Batakis, y representantes de las provincias.
Fuente: Parlamentario