Los transportistas chilenos han acusado a los servicios de fiscalización del país vecino de cursar multas onerosas, tener tratos indignos, vejatorios y hasta xenofóbicos, además de la ausencia de los funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) argentino, equivalente al Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) en Chile, en el paso fronterizo de Integración Austral, en Monte Aymond, situación que ha obligado a los camiones chilenos a ingresar a la ciudad de Río Gallegos para realizar las diligencias netamente de frontera.
Del mismo modo, el gremio criticó que en algunas provincias argentinas no existe la igualdad, la dignidad y la reciprocidad en el transitar de los camioneros nacionales por el territorio argentino, hecho que no sucede cuando los transportistas del país vecino, excedidos en pesos y las medidas estipuladas, circulan en suelo chileno sin sanciones ni fiscalización, enfatizando que las autoridades trasandinas someten a los compatriotas a duras restricciones, sanciones y multas.
Ante esta realidad, y debido al hecho de que no se ha manifestado concretamente una mediación efectiva por parte de las autoridades nacionales para favorecer una condición recíproca, los trabajadores pertenecientes a la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Punta Arenas (Asoducam) efectuaron una reunión de coordinación a las 7 horas de ayer, en la cual se determinó bloquear la circulación de todo tipo de camiones, enfocándose en los argentinos, reteniendo más de 150 máquinas en la ruta internacional CH-255 a Monte Aymond, a la altura del cruce con la vía CH-257 en dirección hacia Punta Delgada, a 156 kilómetros al noreste del centro de Punta Arenas, permitiendo únicamente el paso del resto de los vehículos que circulaban en ambos sentidos.
Nosotros estamos haciendo un paro por las problemáticas que afectan al transporte de carga para transitar por territorio argentino. En estos momentos tenemos camiones retenidos, tanto en las localidades de Tres Arroyos, como en Gobernador Costa y Gobernador Gregores, de trabajadores chilenos que están siendo, incluso, indignamente tratados por funcionarios trasandinos de Vialidad. Hay un acuerdo bilateral para que circulen libremente los vehículos que tengan más de 18,60 metros de longitud. Eso se cumple en Chile, no así en el país vecino. Lamentablemente en estos temas siempre ha faltado voluntad política, y acá los transportistas adolecen de políticas públicas reales y verdaderas, porque el ministro de Transporte está preocupado del Transantiago y nadie se preocupa de lo que ocurre en estas latitudes, sabiendo que somos una zona estratégica y geopolíticamente importante, pero sólo se hace notar en tiempos de elecciones”, criticó enérgicamente Miguel Cárdenas Salazar, presidente de Asoducam.
Fuente: (El Pinguino)